Mayaguez viene desarrollando acciones para realizar la medición de su huella de carbono (Emisión Gases Efecto Invernadero – GEI) , con el propósito de evaluar el impacto ambiental de sus operaciones (desde el cultivo de la caña hasta la producción de azúcar, etanol, energía eléctrica y abonos orgánicos), lo que nos permitirá identificar puntos críticos de emisión y así mismo establecer proyectos de reducción, mitigación y/o compensación.
Mayaguez viene desarrollando acciones para realizar la medición de su huella de carbono (Emisión Gases Efecto Invernadero – GEI) , con el propósito de evaluar el impacto ambiental de sus operaciones (desde el cultivo de la caña hasta la producción de azúcar, etanol, energía eléctrica y abonos orgánicos), lo que nos permitirá identificar puntos críticos de emisión y así mismo establecer proyectos de reducción, mitigación y/o compensación.
Así mismo otros cinco ingenios también vienen aportando sus resultados, con los que se establecerá una línea base de la emisión de GEI en el sector a fin de comparar los indicadores en otras industrias azucareras y sucroalcoholeras a escala mundial.
Mauricio Tello, director de nuestra planta de etanol, argumentó que para este estudio hemos contado con el apoyo de un equipo interdisciplinario conformado por profesionales de las áreas de campo, cosecha, taller agrícola, fábrica, destilería, cogeneración compostaje y gestión integral con quienes hemos recogido toda la información respecto a labores de campo, cosecha, elaboración de azúcar crudo, generación de electricidad, refinación de azúcar, producción de alcohol carburante y tratamiento de residuos. Los resultados se dan en kilogramos de dióxido de carbono equivalentes emitidos por tonelada de caña (kg CO2eq/t caña), de los cuales se asignará la cantidad de Dióxido de carbono equivalente al producto etanol, kgCO2/m3 de etanol.
Es importante aclarar que Colombia presenta una gran ventaja al contar con las productividades de caña más altas del mundo y presenta el uso del abono orgánico del resultado del aprovechamiento de la cachaza y vinaza .
La ingeniera Paula Andrea Restrepo, Jefe de Gestión Integral, manifestó que “ los primeros resultados de la industria enaltecen la sostenibilidad. Asimismo se adelanta un proceso de certificación con un organismos de certificación internacional bajo el modelo de la norma ISO 14061-1 la cual generó resultados satisfactorios.