Sector azucarero comprometido con el desarrollo nacional

Con el propósito de dar a conocer el impacto socio económico del sector azucarero en la economía colombiana, Mayagüez invitó a Asocaña con su conferencista el economista Carlos Andrés Pérez

, asistente del departamento económico de esta entidad, para que divulgara mediante una charla a 46 funcionarios de nuestra compañía, que la operación de los ingenios azucareros tiene grandes efectos en la economía nacional y regional.

En comparación con otros municipios agrícolas del país, se estima que en 37 municipios de influencia del sector azucarero (sin incluir Cali, Pereira, Jamundí y Yumbo) el PIB percápita es más alto en 1.5 millones en promedio, la escolaridad es superior en 0.5 años y el índice de calidad de vida es mayor entre 2.8 y 3.9 puntos.

  • 28.4 es el número de empleos adicionales generado por cada empleado contratado por los ingenios. Los sectores más beneficiados son agricultura (88%); servicios comunales, sociales y personales (5%); industria manufacturera (3%); transporte, almacenamiento y comunicaciones (3%) y otros (0.4%).
  • $10.5 más de producción intermedia industrial por cada peso (consumo intermedio) de la producción de los ingenios.
  • $10.3 más de impuestos a la producción generados por cada peso de impuestos pagado por los ingenios.
  • $3.9 más de valor agregado en el PIB (Producto Interno Bruto) por cada peso de valor agregado generado por los ingenios.
  • $2.3 más de inversión en bienes de capital por cada peso invertido por los ingenios en este rubro.

Entre el 2003 y 2008 el gasto de los ingenios azucareros en educación, vivienda, inversión ambiental y aportes para actividades recreativas y culturales, medido como porcentaje de sus utilidades operacionales incrementó en 75.3%

Compartir artículo

Industria