Mayagüez viene desarrollando programas de optimización del manejo y consumo de agua en el riego del cultivo de caña, cuenta con tecnologías de vanguardia, eficientes sistemas de conducción y aplicación, que se combinan con las mejores prácticas agrícolas como:
- Programación del riego a través del balance hídrico en el 100% del área de administración directa.
- Programas de mantenimiento a los sistemas de bombeo y pozos profundos.
- Utilización de sistemas de riego más eficientes como el de caudal reducido.
- Mantenimiento de canales revestidos primarios y secundarios.
- Interconexión de fuentes con sistemas de conducción por tubería PVC enterrada y riego por tubería de ventanas.
- Implementación de sistemas de medición de caudal en pozos, bombeos y canales.
- Participación activa en las Asociaciones de Usuarios para la recuperación y mantenimiento de las cuencas.
- Programa de monitoreo de calidad de aguas.
La compañía continúa con la instalación de sistemas de riego por ventanas que promueven la eficiencia en la irrigación, que complementado con la interconexión de pozos y bombeos, obtienen mayor eficiencia en el uso del agua y en el consumo de energía por metro cúbico bombeado.
Mayagüez tiene una influencia geográfica que se extiende a lo largo de 8 municipios de los departamentos del Valle del Cauca y Cauca, en los que promueve acciones para preservar y mejorar las cuencas hidrográficas mediante un trabajo continuo con las Asociaciones de Usuarios de los ríos Bolo, Frayle, Nima y Amaime, realizando el acompañamiento en proyectos de protección y reforestación, educación ambiental, organización comunitaria y saneamiento básico.
Como complemento de estas acciones, el sector azucarero del cual hace parte Mayagüez, se ha comprometido con dos iniciativas que propenden por el uso racional y sostenible del recurso hídrico.
Agua para la vida y la sostenibilidad:
Interviene en la conservación de cuencas hidrográficas y protección de la biodiversidad. Cuenta con el apoyo de The Nature Conservancy, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), las asociaciones de usuarios de los ríos, cultivadores de caña, Vallenpaz, Ecopetrol y campesinos de la zona.
Mesa del agua:
Liderada por Asocaña, en conjunto con Cenicaña, técnicos de la agroindustria azucarera y cultivadores de caña. Se articulan estrategias que promueven la adopción del balance hídrico, sistemas eficientes de riego y de variedades que consumen menor cantidad de agua. En este enfoque se incluye la formación y transferencia de tecnología a proveedores de caña y a colaboradores directos e indirectos de las empresas del sector azucarero.